Ir al contenido principal

El Método Audiolingüe: Repetición, Repetición, Repetición





Escuchar y repetir ayuda la producción inmediata de estructuras y vocabulario.
La metodología audiolingüe tiene sus raíces en la Segunda Guerra Mundial cuando el ejército estadounidense se encontró con la necesidad de enseñar muchos idiomas distintos a los soldados en un periodo muy corto de tiempo. Disfrutó de una popularidad en las aulas fuera de las fuerzas armadas en los años 60, antes de ser usurpada por el método comunicativo por la crítica de su enfoque muy estructural. Este enfoque estructural es meollo del audiolingüismo, una teoría que se basa en los sistemas fonémicos, morfológicos y sintácticos del estructuralismo lingüístico, en vez de en la gramática latina tradicional. Para que los alumnos aprendan estos conceptos, explota también las teorías conductivistas de pensadores como Pavlov y Skinner, el primero de los cuales afirma que el aprendizaje requiere la asociación y la repetición de estímulos mientras el segundo sostiene la necesidad de condicionar respuestas con reforzadores.


En práctica en el aula, el método audiolingüe emplea una serie de estímulos y respuestas, seguida por un reforzador. Por ejemplo, el profesor podría ofrecer el modelo ‘the dog is black’ y el estímulo ‘brown’, pidiendo que los alumnos sustituyan la palabra adecuada para llegar a la respuesta ‘the dog is brown’, una respuesta que el profesor recibiría con un reforzador positivo, normalmente oral.  La gramática se aprende de una manera inductiva y sólo se usa la lengua extranjera en el aula, empleando actividades que incluyen el ‘drilling’, leyendo diálogos en voz alta y repitiendo frases modelo mientras se enfoca todo el tiempo en la actuación, siendo el único resultado medible.


Para ejemplificar esta metodología, usaré una tarea que forma parte una unidad didáctica de seis sesiones en el aula, en las cuales los alumnos de un grupo de 4˚ESO entrevistan a los peregrinos que pasan por su ciudad y, a base de los datos obtenidos, crean un sitio web con información turística en inglés. Esta tarea se sitúa en la segunda sesión de la unidad, entre la escritura de una encuesta y la realización de las entrevistas, con el objetivo didáctico de preparar un modelo de un diálogo para demostrar el uso de expresiones fijas, enunciados fraseológicos y frases interrogativas y para después interactuar con más facilidad con gente no hispanohablante. La tarea también se relaciona con los objetivos generales de comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada y de conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y de la historia propia y de las otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural.


Antes de realizar la tarea en el aula, el profesor escribiría un modelo de un diálogo entre un alumno y un peregrino, basado en las encuestas escritas por los alumnos y teniendo en cuenta el contexto de una interacción internacional a la hora de incluir saludos, despedidas y otros cumplidos. Al llegar al aula, el profesor proveería a cada alumno con una copia del diálogo, antes de leer cada sección y animar la repetición de la sección en voz alta por el alumnado. Después de haber repetido esta actividad varias veces, de acuerdo con la metodología de ‘drilling’, el profesor explicaría al alumnado que va a desempeñar el papel del peregrino mientras los alumnos son ellos mismos. El profesor presentaría así el estímulo de las frases dichas por el peregrino, incitando la respuesta del alumnado de su propia respuesta en el diálogo. Por fin, para comprobar la capacidad del alumnado de adaptar las mismas estructuras durante una conversación más natural con alguien no hispanohablante, el profesor ofrecería una pregunta a la vez del diálogo como modelo, además del estímulo de una palabra para sustituir. Por ejemplo, la pregunta ‘What are you interested in eating?’ podría ser ofrecida con el estímulo ‘visit’, provocando la respuesta ‘What are you interested in visiting?’. Después de cada ejercicio de la sesión completado con éxito, el profesor daría reforzamiento positivo al alumnado a través de frases motivadores en inglés, como ‘well done’ o ‘good work’.


En cuanto al currículum, esta actividad trata los siguientes bloques de contenidos:

  • B5.5 - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Petición de información, opiniones y puntos de vista. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
  • B5.6 – Reconocimiento y uso de expresiones fijas, enunciados fraseológicos (saludos, despedidas, preguntas por preferencias) y léxico sobre temas relacionados con contenidos de otras áreas del currículo.
  • B5.7 – Reconocimiento y uso de rutinas o modelos de interacción básicos, según el tipo de situación de comunicación.
  • B5.8 – Estructuras sintáctico-discursivas propias de cada idioma: interrogación.

Además, la actividad aborda las competencias clave de la competencia lingüística, la competencia de conciencia y expresiones culturales y la competencia social y cívica.

La evaluación de la actividad sería formativa, utilizando la técnica de observación en el aula y el instrumento de una lista de control, y se enfocaría en los siguientes criterios de evaluación:

  • B2.1 – Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media, y de estructura simple y clara, explotando los recursos de los que se disponen y limitando la expresión a éstos; recorriendo, entre otros, a procedimientos como la definición simple de elementos para los que no se tienen las palabras precisas, o comenzando de nuevo con una nueva estrategia cuando falla la comunicación.
  • B2.2 – Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, todavía que las personas interlocutoras pueden necesitar repeticiones si se trata de palabras y estructuras poco frecuentes, en cuya articulación pueden cometerse errores que no interrumpen la comunicación.
  • B2.3 – Producir textos breves o de longitud media, tanto en conversa cara a cara como por teléfono o otros medios tecnológicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se intercambia información, ideas y opiniones, se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, todavía que a veces haya vacilaciones para buscar expresiones y pausas para reformular y organizar el discurso, y sea necesario repetir lo dicho para ayudar a la persona interlocutora a comprender algunas detalles.
  • B2.4 – Mantener el ritmo del discurso con una fluidez suficiente para hacer comprensible el mensaje cuando las intervenciones son breves o de longitud media, todavía que pueden producir pausas, vacilaciones ocasionales o reformulaciones del que se quiere expresar en situaciones menos habituales o en intervenciones más largas.
  • B2.5 – Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando estrategias de cooperación en la interacción y fórmulas o indicaciones habituales para tomar o ceder la vuelta de palabra, todavía que se puede necesitar la ayuda de la persona interlocutora.
  • B5.4 – Valorar las lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como recurso de acceso a información y como instrumento de enriquecimiento personal, al conocer culturas y maneras de vivir diferentes.

Además de los estándares correspondientes:

  • PLEB1.5 – Identifica las ideas principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia y en la que se tratan temas conocidos o de carácter general o cotidiano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar del idioma.
  • PLEB1.7 – Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (por ejemplo, en centros de estudios o de trabajo), información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades educativas o ocupacionales de carácter habitual y predecible, siempre que puede pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o que elabore, algo de que lo que le dijo.
  • ]PLEB2.1 – Utiliza recursos lingüísticos para entender y hacerse entendido, como la utilización de expresiones memorizadas o fijas (para pedir que le hablen más lentamente, que le repitan o que le aclaren) y el uso de ejemplos y definiciones, o de aspectos paralingüísticos como los acentos, la entonación etc.
  • PLEB2.2 - En las actividades del aula, la mayoría de las veces interactúa o interviene en la lengua extranjera de manera clara y comprensible, y persevera en su uso con una actitud positiva, todavía que comete errores y tiene que pedir ayuda o aclaraciones, manifestando interés y respeto por las contribuciones de sus compañeros y de sus compañeras.
  • PLEB5.4 – Reconoce los elementos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera, y establece relación entre aspectos de la cultura propia y de la cultura meta para cumplir, de ser el caso, o papel de intermediario lingüístico y cultural, abordando con eficacia la resolución de malentendidos interculturales, y valorando positivamente las competencias que posee como persona plurilingüe.

En conclusión, mi valoración de esta actividad es que ofrece la ventaja de entrenar respuestas inmediatas, algo que podría ayudar al alumnado a ganar confianza al producir frases ya hechas y correctas antes de su primera interacción en inglés con una persona no hispanohablante. Sin embargo, la desventaja es que al entrenar respuestas la interacción pierde su espontaneidad y el alumnado tiene así menos posibilidad de un intercambio cultural significativo.  En mi opinión, la mejor manera de dar la clase sería utilizar la metodología audiolingüe para memorizar unas partes muy concretas de la conversación, por ejemplo el saludo y la presentación, para superar los nervios al principio, pero a la vez dejar espacio entremedias para el desarrollo libre de la conversación a partir de unos estímulos breves de vocabulario y gramática.


Referencias Bibliográficas


Bowen, Tim. Teaching Approaches: what is audio lingualism? Recuperado de www.onestopenglish.com.


Rhalmi, Mohammed (2017). The Audiolingual Method. Recuperado de www.myenglishpages.com.


Trianes Torres, María Victoria y Francisco Manuel Morales Rodríguez (2012). Modelos de aprendizaje conductal y social. En María Victoria Trianes Torres (Ed.), Psicología del desarrollo y de la educación (pp. 171-194). Madrid, España: Pirámide.

Comentarios

  1. Hola, Emma!

    Me parece muy interesante tu reflexión acerca del método audiolingüe, ya que por un lado, el alumnado puede responder rápidamente a la pregunta que le formulen, pero por otro lado, pierde fluidez respecto al idioma extranjero, al ceñirse solo a unas frases previamente memorizadas.
    Considero que este método aún se utiliza hoy en día en los libros de texto, en los que aparece una conversación (comprar ropa) y el profesor se limita a evaluar el mismo diálogo, con la salvedad de que se cambien algún vocabulario, en este caso la ropa, colores o tallas de la misma. De esta manera, no se potencia al alumnado para que haga otra conversación, sino que simplemente se ciña a la del libro. No sé si opinas algo parecido con respecto al empleo que se hace hoy en día de este método.

    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Método Comunicativo: Intercambio Significativo en el Aula

Interacciones con una necesidad real motivan a los alumnos en clase. El método comunicativo de la ense ñ anza de lenguas extranjeras surgió durante los a ñ os 60 y gozó de una popularidad cada vez mayor durante los a ñ os 70 y 80, proveyendo una alternativa a los profesores que se habían quedado desilusionados con los métodos audioling ü es y situacionales. Según académicos como Chomsky, estas metodologías eran demasiados estructurales, sin distinguir entre competencia y actuación, y no tenían en cuenta el hecho de que ni ñ os nativos son capaces de producir frases que no han escuchado nunca antes. Está claro entonces que la adquisición de un idioma no depende sólo de la imitación y la repetición y que la ense ñ anza también debe tener otro enfoque, con los proponentes de la metodología comunicativa sosteniendo que ha que enfatizar la comunicación, tareas significativas para el alumnado y significados auténticos del idioma.  Para conseguir este objetivo, los c...

Actividad: Is Technology Transforming Education?

¿ Introducir tecnologías nuevas en el aula es el único camino hacia la innovación? Hoy leí un artículo por Russell Stannard que se llama ‘ Is Technology Transforming Education? ’, una pregunta cada vez más relevante en un país con pizarras electrónicas en casi todas las aulas e iniciativas como el proyecto Abalar que integra las TIC en la educación formal a través de recursos nuevos y la digitalización de contenidos. Sin embargo, ¿es sólo la presencia de estas tecnologías nuevas que transforma la educación, o debe haber algo más también? Stannard sostiene que no son las tecnologías que transforman la educación, sino cómo las utilizamos, y estoy muy de acuerdo. Esencialmente lo que son es una herramienta que puede ayudar el proceso educativo, pero cuyo uso está en las manos del profesor quien puede imitar procesos tradicionales o crear procesos completamente nuevos. No obstante, donde no estoy totalmente de acuerdo con Stannard es cuando critica este uso de las tecn...

Reflexión: Los Debates

  Debates: una manera interactiva de aprender de los puntos de vista de otros. Dedicamos nuestra última sesión en el aula con Ana y Luz a debates sobre unos temas muy importantes en cuanto a la didáctica de lenguas extranjeras pero que no nos había dado tiempo tratar antes en la asignatura. Fue una clase muy interesante que permitió a todos expresar sus opiniones y escuchar los puntos de vista de otros, viendo cómo podemos aprender de nuestras diferencias y de las experiencias distintas que hemos vivido. La primera conversación que tuvimos trató las características que creemos que debe tener un profesor bueno, con muchas ideas distintas saliendo a partir de nuestras propias experiencias con los profesores que nos habían ayudado o motivado en el pasado. Yo estuve de acuerdo con todas las ideas – desde tener empatía y un sentido de humor hasta saber comunicarse y querer formarse continuamente – pero creo que lo que más me gustó era ver el video con las entrevista...