Ir al contenido principal

Tema 4 Dosier: Competición, Conversación y Comunicación



 

No todos los diseños de aula ayudan la planificación de una clase.

Durante la sesión de aula para el tema 4 utilizamos una gama amplia de métodos distintos para comprobar nuestro conocimiento del diseño curricular y para compartir opiniones e ideas.

La primera herramienta que usamos en el aula era la aplicación de móvil ‘Kahoot’, un programa que permite al alumnado competir individualmente o en equipos para contestar rápidamente preguntas escritas con antelación por el profesor. La organización de la actividad funcionó bien en general dado que todos los estudiantes habían descargado la aplicación en casa antes de asistir la clase, una situación menos probable con un grupo de adolescentes en un instituto de educación secundaria pero que permite el ahorro de tiempo el aula. El único problema que afrontamos aquí era la funcionalidad de la aplicación mientras trabajamos en grupos porque resultó un poco difícil ambos leer la pregunta en la pizarra electrónica y hablar en la otra dirección con el grupo a la vez, especialmente cuando el juego requiere contestaciones veloces. Sin embargo, esta cuestión se resolvió al dejar a los estudiantes unos segundos para leer y hablar en el grupo sin poder contestar. Con alumnos de secundaria el desarrollo de la actividad podría ser más difícil al emplear móviles, una herramienta que a menudo distrae al alumnado y que les facilita la entrada en otras páginas irrelevantes a la tarea, pero a la misma vez valdría la pena porque el uso de las tecnologías de sus vidas diarias los motiva y los involucra en el tema. En total la actividad me gustaba mucho porque era un método muy dinámico que animó la competitividad y el trabajo grupal, además de proveer resultados inmediatos sobre el nivel de conocimiento del alumnado al permitir tiempo entre las preguntas para abordar dudas en el momento a través de explicaciones y discusiones.

Después de emplear el ‘Kahoot’, el segundo método que vimos en clase era un ‘debate piramidal’, un formato para compartir ideas que consiste en hablar de un tema en parejas que después unen con otra pareja para formar grupos de cuatro, juntándose luego otra vez para ser ocho y más tarde el aula entera. El formato de este debate funcionaba bien porque permitió a los estudiantes formar sus propias opiniones y asegurarse de ellas al hablar en un grupo pequeña antes de justificarlas delante de más gente, ofreciendo también una manera estructurada de dirigir un debate que involucra todos los del aula, sin recurrir siempre a los mismos hablantes. La desventaja principal de la actividad surgió por el recurso espacial disponible, dado que las sillas y mesas del aula no se mueven, una situación que dificultó un poco las discusiones entre grupos más grandes. Otra desventaja era la elección de pregunta para la discusión porque la mayoría de los estudiantes no tenía el nivel de conocimiento necesario para llegar a tener una opinión sobre todos los aspectos del tema, especialmente de unos acrónimos que se referían a metodologías específicas, una circunstancia que a veces impidió la conversación. En suma, la actividad era muy eficaz en cuanto a generar una discusión entre muchos alumnos sobre la temática de la asignatura, pero podría haber beneficiado de una actividad anterior para aclarar dudas.

La tercera y última actividad realizada en el aula era un trabajo grupal utilizando Google Docs, durante el cual los estudiantes trabajaron todos a la vez dentro del mismo documento, con cada grupo de cuatro responsable de las respuestas a unas preguntas concretas que siempre eran visibles a todos. Lo bueno de esta actividad es que era una manera muy eficiente de compilar las investigaciones de todos para producir un trabajo final que sirve como un resumen muy completo del tema, además de recibir todos retroalimentación inmediata y constante del profesor quien también accedió el mismo documento, permitiéndonos la oportunidad de mejorar nuestras respuestas en el momento. La única desventaja en cuanto al planteamiento de la actividad era que las respuestas a las preguntas no eran siempre claras en los recursos empleados, significando que estuvimos bastante tiempo leyendo los documentos en búsqueda de un apartado muy específico con la información necesaria. También, en el grupo en el cual trabajé yo no nos organizamos bien y buscamos todas la misma información a la vez, malgastando el tiempo al repetir el trabajo de otras. Si repitiera la actividad asignaría tareas específicas a todos los miembros del grupo, por ejemplo, buscando las respuestas de las dos preguntas a la vez mientras sólo una persona se ocupara de escribir en el documento. Sin embargo, aún así la tarea se mostró a ser una manera muy buena de conseguir y compartir mucha información sobre temas distintos a la vez.

En conclusión, la sesión del tema 4 tuvo mucho éxito en cuanto a conseguir sus objetivos porque todos compartimos muchas ideas, opiniones e información sobre la temática. Si repitiera la sesión otra vez me organizaría mejor durante el trabajo grupal para usar el tiempo más eficientemente, pero yo creo que en general aproveché las actividades dinámicas para aprender más sobre el diseño curricular.

Comentarios

  1. Hola Emma. Me parece muy interesante la reflexión que haces sobre el uso del Kahoot en el aula de secundaria y estoy totalmente de acuerdo en que es un buen recurso. Es cierto, como tú mencionas, que el uso del móvil en un aula de secundaria puede ser “peligroso”, dado que no es fácil controlar lo que hacen los estudiantes si les permitimos que usen sus propios dispositivos. Sin embargo, también estoy de acuerdo contigo, en que merece la pena. La introducción de las tecnologías en el aula es un recurso al que los docentes acuden con cada vez más frecuencia y, en concreto, el uso del móvil de forma regulada puede ser muy atractivo para los alumnos. Todos estos recursos ayudan a incrementar la motivación en el aula y, por ello, ya merece la pena utilizarlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Método Comunicativo: Intercambio Significativo en el Aula

Interacciones con una necesidad real motivan a los alumnos en clase. El método comunicativo de la ense ñ anza de lenguas extranjeras surgió durante los a ñ os 60 y gozó de una popularidad cada vez mayor durante los a ñ os 70 y 80, proveyendo una alternativa a los profesores que se habían quedado desilusionados con los métodos audioling ü es y situacionales. Según académicos como Chomsky, estas metodologías eran demasiados estructurales, sin distinguir entre competencia y actuación, y no tenían en cuenta el hecho de que ni ñ os nativos son capaces de producir frases que no han escuchado nunca antes. Está claro entonces que la adquisición de un idioma no depende sólo de la imitación y la repetición y que la ense ñ anza también debe tener otro enfoque, con los proponentes de la metodología comunicativa sosteniendo que ha que enfatizar la comunicación, tareas significativas para el alumnado y significados auténticos del idioma.  Para conseguir este objetivo, los c...

Actividad: Is Technology Transforming Education?

¿ Introducir tecnologías nuevas en el aula es el único camino hacia la innovación? Hoy leí un artículo por Russell Stannard que se llama ‘ Is Technology Transforming Education? ’, una pregunta cada vez más relevante en un país con pizarras electrónicas en casi todas las aulas e iniciativas como el proyecto Abalar que integra las TIC en la educación formal a través de recursos nuevos y la digitalización de contenidos. Sin embargo, ¿es sólo la presencia de estas tecnologías nuevas que transforma la educación, o debe haber algo más también? Stannard sostiene que no son las tecnologías que transforman la educación, sino cómo las utilizamos, y estoy muy de acuerdo. Esencialmente lo que son es una herramienta que puede ayudar el proceso educativo, pero cuyo uso está en las manos del profesor quien puede imitar procesos tradicionales o crear procesos completamente nuevos. No obstante, donde no estoy totalmente de acuerdo con Stannard es cuando critica este uso de las tecn...

Reflexión: Los Debates

  Debates: una manera interactiva de aprender de los puntos de vista de otros. Dedicamos nuestra última sesión en el aula con Ana y Luz a debates sobre unos temas muy importantes en cuanto a la didáctica de lenguas extranjeras pero que no nos había dado tiempo tratar antes en la asignatura. Fue una clase muy interesante que permitió a todos expresar sus opiniones y escuchar los puntos de vista de otros, viendo cómo podemos aprender de nuestras diferencias y de las experiencias distintas que hemos vivido. La primera conversación que tuvimos trató las características que creemos que debe tener un profesor bueno, con muchas ideas distintas saliendo a partir de nuestras propias experiencias con los profesores que nos habían ayudado o motivado en el pasado. Yo estuve de acuerdo con todas las ideas – desde tener empatía y un sentido de humor hasta saber comunicarse y querer formarse continuamente – pero creo que lo que más me gustó era ver el video con las entrevista...