Ir al contenido principal

Tema 5 Dosier: Ejemplos para el Futuro



 
Hoy en día los ordenadores son una herramienta imprescendible en el aula.

Durante la clase del tema 5 utilizamos muchas herramientas distintas para entender mejor la temática de las programaciones didácticas.

Durante la primera parte de la clase, empleamos la aplicación para el móvil ‘Kahoot’ y un debate piramidal, las estructuras y las ventajas y las desventajas de los cuales eran muy parecidas a las de cuando usamos los mismos métodos durante el tema 4. La diferencias principales que vimos eran la utilización del ‘Kahoot’ individualmente en vez de en grupos, una organización que evitó los problemas del diseño del aula de antes, además de un conocimiento mejor entre el grupo del tema para el debate, creando una discusión más animada.

La tercera actividad que realizamos en el aula era un trabajo grupal en el cual analizamos una programación didáctica escrita por un instituto gallego. La tarea resultó muy útil porque empleamos de manera práctica lo que habíamos aprendido antes en cuanto a los elementos de la programación, dándonos cuenta del vínculo entre la teoría y la realidad. Además, vimos ejemplos reales que nos dieron una idea de maneras distintas de realizar (o no realizar) el trabajo que tendremos que hacer como futuros docentes. Utilizamos otra vez la herramienta de Google Docs para compartir nuestras opiniones, un método que funcionaba bien al permitirnos ver los cambios de todos a la vez y al crear un resumen del tema. Creo que en general trabajamos bien dentro del grupo, repartiendo mejor que antes las tareas individuas para no repetir trabajos y entendiendo bien lo que tuvimos que hacer. Sin embargo, si repitiera la actividad otra vez dividiría incluso más las tareas, a lo mejor con algunos miembros del grupo empezando desde el principio de la lista de los elementos y otros desde el fin, aprovechando así el tiempo para hablar todas al final sobre nuestras observaciones.

En definitiva, la clase me gustaba mucho porque nos dio la oportunidad de hablar mucho y compartir nuestros puntos de vista distintos, a la misma vez viendo la aplicación de estos debates teóricos en el mundo laboral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Método Comunicativo: Intercambio Significativo en el Aula

Interacciones con una necesidad real motivan a los alumnos en clase. El método comunicativo de la ense ñ anza de lenguas extranjeras surgió durante los a ñ os 60 y gozó de una popularidad cada vez mayor durante los a ñ os 70 y 80, proveyendo una alternativa a los profesores que se habían quedado desilusionados con los métodos audioling ü es y situacionales. Según académicos como Chomsky, estas metodologías eran demasiados estructurales, sin distinguir entre competencia y actuación, y no tenían en cuenta el hecho de que ni ñ os nativos son capaces de producir frases que no han escuchado nunca antes. Está claro entonces que la adquisición de un idioma no depende sólo de la imitación y la repetición y que la ense ñ anza también debe tener otro enfoque, con los proponentes de la metodología comunicativa sosteniendo que ha que enfatizar la comunicación, tareas significativas para el alumnado y significados auténticos del idioma.  Para conseguir este objetivo, los c...

Actividad: Is Technology Transforming Education?

¿ Introducir tecnologías nuevas en el aula es el único camino hacia la innovación? Hoy leí un artículo por Russell Stannard que se llama ‘ Is Technology Transforming Education? ’, una pregunta cada vez más relevante en un país con pizarras electrónicas en casi todas las aulas e iniciativas como el proyecto Abalar que integra las TIC en la educación formal a través de recursos nuevos y la digitalización de contenidos. Sin embargo, ¿es sólo la presencia de estas tecnologías nuevas que transforma la educación, o debe haber algo más también? Stannard sostiene que no son las tecnologías que transforman la educación, sino cómo las utilizamos, y estoy muy de acuerdo. Esencialmente lo que son es una herramienta que puede ayudar el proceso educativo, pero cuyo uso está en las manos del profesor quien puede imitar procesos tradicionales o crear procesos completamente nuevos. No obstante, donde no estoy totalmente de acuerdo con Stannard es cuando critica este uso de las tecn...

Reflexión: Los Debates

  Debates: una manera interactiva de aprender de los puntos de vista de otros. Dedicamos nuestra última sesión en el aula con Ana y Luz a debates sobre unos temas muy importantes en cuanto a la didáctica de lenguas extranjeras pero que no nos había dado tiempo tratar antes en la asignatura. Fue una clase muy interesante que permitió a todos expresar sus opiniones y escuchar los puntos de vista de otros, viendo cómo podemos aprender de nuestras diferencias y de las experiencias distintas que hemos vivido. La primera conversación que tuvimos trató las características que creemos que debe tener un profesor bueno, con muchas ideas distintas saliendo a partir de nuestras propias experiencias con los profesores que nos habían ayudado o motivado en el pasado. Yo estuve de acuerdo con todas las ideas – desde tener empatía y un sentido de humor hasta saber comunicarse y querer formarse continuamente – pero creo que lo que más me gustó era ver el video con las entrevista...