![]() |
Enfocar el debate en un tema cerca de la vida
diaria del alumnado puede provocar más participación en el aula.
|
Durante la sesión del tema 6 utilizamos unos
métodos distintos para seguir investigando la temática de la programación
didáctica, y para aprender así más sobre el lado administrativo y legal de
nuestro trabajo futuro.
Empezamos la clase por repasar el tema de los
estándares de aprendizaje, una materia que no nos había quedado muy claro la
primera vez y que es muy importante entender para poder crear una programación
didáctica, o incluso una unidad didáctica, con éxito. Después de una explicación
de la definición de un estándar y el papel que desempeña en el currículum, vimos unos vídeos sobre los métodos que usan dos
profesores para asegurarse de incorporar cada estándar en su proceso de
evaluación, una actividad muy útil porque mostró el enlace entre la teoría y la
práctica diaria en el aula. Al final y al cabo, en esta área lo importante en
el futuro no será saber qué son, sino ‘saber hacer’ a la hora de aplicar este
conocimiento a la evaluación de los alumnos que realizaremos a lo largo del
curso.
Para seguir desarrollando el tema de la
programación didáctica, después empleamos otra vez la herramienta Google Docs
para en grupos compartir nuestras reacciones a programaciones escritas por
Escuelas Oficiales de Idiomas distintas dentro de la comunidad. La actividad
tuvo ventajas parecidas a la que realizamos durante el tema 5 con programaciones escritas por
institutos, pero para mí la diferencia aquí era que tuve la oportunidad de ver
una programación muy bien hecha. Tener este contraste me ayudó a apreciar lo
que pide la ley y las expectativas que tendrán tanto los institutos como los
inspectores cuando empiece a trabajar.
Otra actividad que realizamos en el aula eran tres debates piramidales, seguido por debates entre todos. Se puede leer más sobre
mis opiniones sobre esta estructura de debate aquí, pero yo creo que la diferencia
entre estos debates y los otros que hicimos antes era la elección del tema. En el
pasado eran temas que consideramos más ‘académicos’, temáticas muy importantes
pero que a la misma vez se quedaron lejos de nuestras propias experiencias de
la educación como tanto alumnos como profesores. A diferencia, en esta sesión
hablamos de la educación plurilingüe, las conexiones entre departamentos distintos de lenguas y las actividades en las clases de lenguas extranjeras, cosas que han afectado a todos al haber ido al instituto y/o haber dado clase en uno. Se
notaba la diferencia con respuestas más largas y mucha más participación,
incluyendo reacciones emocionales a los temas, un hecho que muestra el impacto en
la motivación que puede tener la adaptación del contenido a las vidas diarias
del alumnado.
Después, usamos la herramienta de Google Docs otra vez para investigar una páginas de un libro de texto, enfocándonos cada pareja en un aspecto distinto. Esta actividad era muy interesante porque tuvimos la oportunidad de aplicar nuestro conocimiento de la meotodología a un caso práctico, viendo en la realidad cómo estos puntos de visto afectan las materias que utilizaremos con nuestros alumnos.
Después, usamos la herramienta de Google Docs otra vez para investigar una páginas de un libro de texto, enfocándonos cada pareja en un aspecto distinto. Esta actividad era muy interesante porque tuvimos la oportunidad de aplicar nuestro conocimiento de la meotodología a un caso práctico, viendo en la realidad cómo estos puntos de visto afectan las materias que utilizaremos con nuestros alumnos.
También, seguimos la temática del
plurilinguismo en el sistema educativo español al empezar a ver unas metodologías distintas como
CLIL (Content and Language Integrated Learning), comunicativa y audiolingue y los proyectos linguísticos de centro. Lo interesante aquí era que, en vez de aprender sobre el
tema a través de una presentación por el profesor, lo estudiamos a través de
una por unos alumnos de la clase. Este método de poner un miembro del grupo en el
papel del ‘experto’ funciona bien porque ayuda al alumnado a desarrollar la
habilidad de investigación, además de proveer al resto del grupo con exposición
a otro estilo de enseñanza y más motivación porque
viene de una persona a su nivel.
En total, la sesión me gustaba porque incluyó
una variedad de actividades, pero sobre todo porque estas actividades animaron
la compartición de puntos de vista y un debate fuerte en el aula tratando un
tema sobre el cual teníamos todos una opinión.
Comentarios
Publicar un comentario