Ir al contenido principal

Tema 6 Diario: Las Lenguas Extranjeras en las Aulas de Otros

¿Estudiar matemáticas en inglés tiene ventajas para el alumnado?



En el tema 6 empezamos a ver por la primera vez cómo el enfoque en el aprendizaje de las lenguas extranjeras puede tener un efecto fuera de las aulas de idiomas al introducir programas plurilingües en centros docentes. Estos programas siguen la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) y dan otras asignaturas a través de una lengua extranjera, un modo de enseñanza que de un lado podría parecer ofrecer muchas ventajas al alumnado en cuanto a su dominio del idioma, pero que a la vez crea mucha polémica.

El plan gallego de lenguas extranjeras propone la creación de una red de institutos que ofrecen estos programas plurilingües, sosteniendo que esta idea requiere una cantidad suficiente de docentes dispuestos y capaces de enseñar en una lengua extranjera, además de la implicación de todos del centro en el programa, para al final poder proveer la formación y los recursos necesarios a un grupo grande de centros (Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, 2011). Para conseguir este objetivo, la Xunta de Galicia quiere llegar a un total de 500 centros plurilingües para el año 2020, el 50% de los centros de la comunidad, además de doblar el número de auxiliares de conversaciones para tener 1000 y conseguir que un 30% del profesorado tenga el nivel C1 de una lengua extranjera (Xunta de Galicia). 

No se puede negar que estos cambios demuestran un compromiso importante a la enseñanza de lenguas extranjeras en la comunidad, sin embargo, también hay que considerar no sólo las cifras al nivel comunitario, sino el efecto que tendrá el plan en cada instituto. Como auxiliar de conversación yo di clases bilingües de matemáticas, tecnología, naturales y ética a todos los cursos de la ESO en un instituto urbano en Andalucía durante el curso 2013-14, y durante mi estancia realicé una serie de entrevistas con los profesores del instituto para evaluar el efecto que el sistema bilingüe había tenido no sólo en los alumnos, sino en ellos mismos también. 

Todos los profesores del instituto reportaron un efecto positivo en el alumnado, con el profesor de tecnología llamándolo ‘lo ideal’ para aprender al ser ‘la manera natural’ de estudiar, y el de ética argumentando que aunque daba menos contenidos en las clases bilingües, eso se compensaba después al tener más acceso a cursos en internet en inglés. El profesor de matemáticas amplió incluso más el elogio de la metodología al enfatizar los beneficios culturales y al subrayar ‘la dotación de una nueva dimensión europea’ que ‘ha acercado al alumnado a Europa’. Estos puntos de vista se ven reflejados también en un estudio del Ministerio de Educación que reúne las respuestas de 65 profesores de institutos distintos y que reporta  que el 96,9% ve el programa como beneficioso o muy beneficioso para sus alumnos (Dobson, 2010, p. 126). Sin embargo, aquí es muy importante considerar que el instituto en Andalucía sólo tuvo dos aulas bilingües de las cuatro en cada curso, utilizando un proceso de selección que se basó en la elección de los padres pero que indirectamente también dividió al alumnado según sus habilidades académicas, creando así clases que no representaban la diversidad de los niños en el instituto ni de los problemas académicos que podrían enfrentar. Desde mi punto de vista, aunque el programa podría funcionar bien para los que aprenden la asignatura impartida a través del inglés con facilidad, causa más problemas para los que ya tenían dudas en castellano, además de no permitir a los que destacan allí pero no en inglés expresarse y demostrar la gama total de su conocimiento. 

En contraste, donde había más crítica del sistema de los profesores del instituto era en la situación que causa para ellos mismos, en particular en cuanto a la formación. El profesor de tecnología comentó que después de obtener el B2 era difícil de conseguir el apoyo del gobierno para seguir con cursos del idioma o para pasar tiempo en el país extranjero, y que no recibía ninguna compensación por el trabajo extra de formarse y crear materiales en inglés. El profesor de naturales repitió los mismos problemas, añadiendo que el Ministerio ha cortado muchos de los cursos en el extranjero por la crisis económica y que encontrar un hueco para realizar un curso intensivo durante el verano es un compromiso difícil para los que están intentando equilibrar el trabajo con la vida familiar. En mi opinión, no es justo pedir a profesores que llevan décadas dando clases de su asignatura de especialdad que cambien en seguida a impartir clases en otro idioma en el cual no tienen ni la habilidad ni la confianza de enseñar el mismo nivel y cantidad de materias, partiendo de un conocimiento que esta sólo un poquito encima del de sus alumnos.

En conclusión, a mí me parece que el gobierno español sobrevalora los beneficios del número de horas de la inmersión lingüística y olvida la importancia de su calidad, presentando al alumnado con profesores quienes por una falta de apoyo están batallando para mantener un nivel del idioma más alto que el de sus estudiantes. Este problema provoca la repetición de errores, normalmente de pronunciación, y los alumnos se enfrentan a una mejora limitada que será difícil superar por ser inculcada durante un tiempo largo. Quizás la solución sería ampliar el número de horas que tiene el alumnado con un profesor dedicado a la enseñanza de lenguas extranjeras, a lo mejor quitando horas de otras asignaturas pero permitiendo a los profesores de estas asignaturas enfocarse intensamente en su especialidad sin la barrera de la lengua extranjera.

Referencias Bibliográficas

Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa (2011). Plan galego de potenciación das linguas estranxeiras. Recuperado de www.edu.xunta.gal. 

Dobson, Alan, María Dolores Pérez Murillo y Richard Johnstone (2010). Programa de Educación Bilingüe en España: Informe de la Evaluación. Ministerio de Educación: Instituto de Formación del Profesorado. Recuperado de www.mecd.gob.es.

Xunta de Galicia. Educación destina case 70 millóns a estender o plurilinguismo a 200.000 alumnos e promover o seu ensino integral desde infantil ata a universidade.

Comentarios

  1. Hola Emma!

    Pareceme moi interesante esta entrada coas túas experiencias persoais como auxiliar de conversación en España. Estou de acordo cando dis que as asignaturas bilingües poden dificultar a aprendizaxe para aqueles alumnos que xa teñen dudas co contido en castelán; a lingua estranxeira só añade outra capa de dificultade.

    Eu cursei unha asignatura de historia en 4º da ESO e o inglés era un verdadeiro obstáculo para algúns dos meus compañeiros. O docente só utilizaba o castelán se llo pediamos para facer algunha aclaración, pero nadie o facía. Para facilitar un pouco o sistema, permitíase contestar ás preguntas dos exames en castelán. Contestar en inglés daba puntos extra. Como te podes imaxinar, todos acabaron facendo as preguntas en inglés e as notas finais foron altísimas. Resultaba máis fácil aprobar a asignatura en inglés ca en castelán ou en galego.

    Saúdos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Temas 7 y 8 Diario: Diferencias y Similitudes entre Sistemas Educativos Internacionales

  ¿Por qué tienen algunos sistemas educativos más éxito que otros? En el tema 7 hablamos de los sistemas educativos que existen en otros países y cómo estos sistemas han podido conseguir éxito, en particular en cuanto a la ense ñ anza de lenguas extranjeras. A través de presentaciones por otros alumnos, examinamos Estonia, Canadá, Corea del Sur y Finlandia como ejemplos exitosos, y además presenté yo sobre las diferencias que hay entre Espa ñ a e Inglaterra para demostrar la variedad de factores que pueden causar que un sistema no tenga tanto éxito. Son estas diferencias que a mí me interesan más, porque el hecho de que existen muchos modelos distintos de tanto éxito como fracaso implica que hay más de una manera de conseguir buenos resultados a nivel internacional. Una de las diferencias que más se destacó para mí era lo de los sueldos de los profesores en países distintos, siendo muy altos en Canadá, Corea del Sur y Finlandia pero más cerca del medio nacional

Reflexión: AICLE, PMAR y Tutoría

  No hay que dividir las asignaturas del currículum en ‘lenguas extranjeras’ y ‘otras’. La segunda sesión que tuvimos la semana pasado estuvo dividida en dos partes, la primera de las cuales se centró en la metodología Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras ( AICLE) y el papel de los auxiliares de conversación en los centros docentes y la segunda de las cuales se enfocó en los grupos PMAR y la hora de tutoría. La metodología AICLE consiste en aprender la lengua extranjera a través de aprender otros contenidos mediante la L2, algo que en práctica normalmente implica la creación de un departamento bilingüe en un centro docente que da   el contenido del currículum de otras asignaturas en la L2. Como destacan los apuntes de la sesión, una actividad que sostiene utilizar la metodología AICLE debe contener las cuatro ‘C’ del currículum - contenidos, comunicación, cognición y cultura – para que los alumnos tengan la oportunidad de progresar su conocimie